Educando y nutriendo el
talento de niños y jóvenes.

Educando y nutriendo el
talento de niños y jóvenes.

Estoy comprometido a brindar a mis alumnos una educación musical de la más alta calidad a través del Método Suzuki. Mis alumnos aprenden a tocar el violín a la vez que desarrollan y refuerzan otros aspectos claves en su formación:

  • Disciplina
  • Pensamiento crítico
  • Trabajo en equipo
  • Agilidad mental
  • Seguridad y autoestima

 

Para alcanzar nuestro objetivo, resulta indispensable fomentar una estrecha colaboración entre el alumno, los padres y el profesor. El arte de tocar el violín será un proyecto artístico que involucre a toda la familia.

 

Prof. Abel Romero

Estudios recientes demuestran que la educación musical a temprana edad ayuda al desarrollo las habilidades cognitivas de los niños, refuerza su memoria y promueve su desempeño académico.

Si le interesa inscribirse, favor de contactarnos.

Debido a las medidas de contingencia generadas por el COVID-19 las clases se están llevando a cabo de manera virtual. El formato de clases virtuales ha demostrado ser por demás productivo. Si desea comenzar a tomar clases, favor de contactarnos.

ACERCA DE LAS CLASES

Los alumnos podrán inscribirse y comenzar a tomar clases en cualquier momento del año.

Cada alumno deberá asistir a una clase individual y a una clase grupal a la semana.

CLASES INDIVIDUALES

La duración de las clases individuales para cada alumno será determinada por el profesor Abel Romero.

 

Existen tres formatos de clases individuales:

Clases de 30 minutos.
Clases de 45 minutos.
Clases de 60 minutos.

CLASES GRUPALES

Las clases grupales forman parte integral dentro del Método Suzuki, son de carácter obligatorio y tienen una duración de 50 minutos.

NÚMERO DE CLASES AL AÑO

Cada alumno recibirá un aproximado de 37 clases individuales y 37 clases grupales a lo largo de los 10 meses que cubre el año escolar.

COSTOS

Será necesario cubrir una cuota mensual por cada alumno. La cuota mensual incluye una clase individual y una clase grupal a la semana; se determina tomando en cuenta la duración de la clase individual. La cuota mensual deberá ser cubierta durante los primeros tres días de cada mes, antes de la primera clase del mes.

Para información actualizada acerca de los costos, favor de contactarnos.
La cuota mensual es no reembolsable.

AUSENCIAS

En caso de ausencia del alumno las clases no serán repuestas. Más información aquí.

 

En caso de que el profesor no asista a la clase, ésta será reagendada en un horario conveniente para el alumno y para el profesor. Si no pudiera encontrarse un horario conveniente, el costo de la clase será reembolsado.

 

En cuanto a los días feriados y períodos vacacionales, seguimos el calendario escolar de la SEP.

 

Durante las vacaciones de verano que comprenden los meses de julio y agosto, no será necesario cubrir la cuota mensual.

CLASES INDIVIDUALES

La duración de las clases individuales para cada alumno será determinada por el profesor Abel Romero.

 

Existen tres formatos de clases individuales:

Clases de 30 minutos.
Clases de 45 minutos.
Clases de 60 minutos.

CLASES GRUPALES

Las clases grupales forman parte integral dentro del Método Suzuki, son de carácter obligatorio y tienen una duración de 50 minutos.

NÚMERO DE CLASES AL AÑO

Cada alumno recibirá un aproximado de 37 clases individuales y 37 clases grupales a lo largo de los 10 meses que cubre el año escolar.

COSTOS

Será necesario cubrir una cuota mensual por cada alumno. La cuota mensual incluye una clase individual y una clase grupal a la semana; se determina tomando en cuenta la duración de la clase individual. La cuota mensual deberá ser cubierta durante los primeros tres días de cada mes, antes de la primera clase del mes.

Para información actualizada acerca de los costos, favor de contactarnos.
La cuota mensual es no reembolsable.

AUSENCIAS

En caso de ausencia del alumno las clases no serán repuestas. Más información aquí.

 

En caso de que el profesor no asista a la clase, ésta será reagendada en un horario conveniente para el alumno y para el profesor. Si no pudiera encontrarse un horario conveniente, el costo de la clase será reembolsado.

 

En cuanto a los días feriados y períodos vacacionales, seguimos el calendario escolar de la SEP.

 

Durante las vacaciones de verano que comprenden los meses de julio y agosto, no será necesario cubrir la cuota mensual.

NORMAS GENERALES DE OPERACIÓN

FORMATO DE REGISTRO

Se deberá llenar una formato de registro por cada alumno una vez al año. De ésta manera nos aseguramos de contar con la información de contacto actualizada.

NO SALGAS DE CASA

En caso de padecer o haber padecido fiebre o alguna enfermedad contagiosa en fecha reciente, lo mejor es no asistir a la clase. Tomemos en cuenta que el salón de clases es un lugar público y deseamos mantener al mínimo cualquier riesgo de contagio, tanto para el
profesor como para los otros alumnos.

En caso de que un alumno se presente a clase con síntomas de gripa, náusea o fiebre, el profesor se reserva el derecho de indicarle que regrese a casa a descansar para recuperarse pronto.

MATERIAL AUDIOVISUAL

En ocasiones especiales se tomarán fotos y videos de las clases y de los recitales. Este material será utilizado únicamente para fines promocionales.

EL MÉTODO SUZUKI

El creador del método Suzuki fue el violinista, educador, filósofo y filántropo Sinichi Suzuki. Nacido a finales del s. XIX, inició sus estudios musicales en su natal Japón y más adelante, en la década de 1920, se trasladó a Alemania para continuar con su formación musical. Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, el Dr. Suzuki comenzó a desarrollar el método que él mismo llamó Educación del Talento.

El método esta basado en la creencia de que “La habilidad musical no es un talento nato sino una habilidad que puede ser desarrollada. Cualquier niño que es educado apropiadamente puede desarrollar la habilidad para la música, así como todos los niños desarrollan la habilidad de hablar su lengua materna. El potencial de cada niño es ilimitado”.

La meta del Dr. Suzuki no era únicamente desarrollar músicos profesionales sino cultivar el amor en los seres humanos y ayudar a desarrollar el carácter de cada niño a través del estudio de la música.

Algunas de las características principales del método son:

INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRES

Cuando un niño está aprendiendo a hablar, sus padres se involucran de lleno en éste proceso de aprendizaje. Igualmente, cuando un niño está aprendiendo un instrumento musical, los padres deben involucrarse en el proceso de aprendizaje de su hijo. Al menos uno de los padres debe asistir a las clases con el niño y, con ayuda del profesor, convertirse en “profesor en casa” durante la semana.

INICIO A TEMPRANA EDAD

Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de los procesos mentales y para la coordinación muscular. Los niños deben de escuchar música desde su nacimiento; es recomendable que la educación musical en forma inicie alrededor de los 4 años de edad, aunque nunca es tarde para comenzar.

ESCUCHA

Los niños aprenden a decir palabras después de escucharlas cientos de veces. Escuchar música todos los días es de suma importancia, en especial las piezas del repertorio Suzuki; de ésta manera el alumno las conocerá lo antes posible.

REPETICIÓN CONSTANTE

La repetición constante del repertorio es esencial para aprender a tocar un instrumento musical.

Los niños no dejan de usar las palabras que ya conocen una vez que han aprendido a utilizar palabras nuevas; enriquecen así su vocabulario al añadir nuevas palabras a las ya conocidas. De igual manera, en el aprendizaje musical los alumnos continúan tocando y “puliendo” las piezas ya aprendidas a medida que van aprendiendo piezas nuevas, enriqueciendo y ampliando sus habilidades musicales.

MOTIVACIÓN

El esfuerzo de cada niño para aprender música debe ser apoyado y alentado por sus padres, tal como sucedió cuando aprendió a decir sus primeras palabras.

 

Cada niño aprende a su propio ritmo, poco a poco, avanzando al siguiente paso solamente cuando domine el paso anterior. Debemos aprender a disfrutar del proceso sin esperar resultados inmediatos.

 

Aprendiendo con otros niños.

 

Además de las clases individuales, los alumnos asisten con regularidad a clases grupales en donde podrán aprender el uno del otro en ambiente de motivación y camaradería.

 

Uso del repertorio para el desarrollo de la técnica.

 

Las piezas que conforman el repertorio del Método Suzuki están diseñadas para introducir los diferentes retos técnicos de manera progresiva. La idea es resolver y aprender las nuevas técnicas en un contexto de piezas musicales en vez de estudios tediosos y musicalmente “áridos”.

LECTURA MUSICAL

Los niños aprenden a leer palabras una vez que han establecido las bases de su habilidad para hablar. De igual manera, los niños que estudian música deben contar con las bases técnicas de su instrumento antes de aprender a leer la notación musical.

Abel Romero, profesor.

Violinista y educador musical. Cuenta con una amplia experiencia en la enseñanza del violín a través del Método Suzuki. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Carnegie Mellon y en la Universidad de Maryland. Además de su quehacer pedagógico, forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional y es miembro de Ónix Ensamble.

Miembro de la Suzuki Asociation of the Americas y de la Asociación Mexicana del Método Suzuki, Abel Romero asiste con regularidad a cursos de pedagogía impartidos por los mas reconocidos pedagogos del Método Suzuki tanto en México como en los Estados Unidos.

Director musical del Estudio de Violín “Fidoru” en la Ciudad de México, dedicado a educar y nutrir el talento de niños y jóvenes.

contactanos...
Contacta a estudio fiduro
Hola, ¿Necesitas saber más del Método Suzuki?